Principales cambios de la reforma pensional
La reforma establece un sistema de pilares que busca ampliar la cobertura y mejorar la equidad en las pensiones:
• Pilar solidario: Dirigido a personas que no alcanzan a cotizar lo suficiente para una pensión, ofreciendo un subsidio básico.
• Pilar semicontributivo: Para quienes han cotizado parcialmente, brindando una pensión proporcional a sus aportes.
• Pilar contributivo: Incluye a trabajadores que cotizan regularmente, combinando aportes a Colpensiones y a fondos privados.
• Pilar voluntario: Facilita el ahorro adicional a través de fondos de pensiones voluntarias, permitiendo mejorar la pensión futura.
Uno de los aspectos destacados es que los primeros 2.3 salarios mínimos de cotización se destinan a Colpensiones, y el excedente a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) privada, como Skandia 
Estrategias para complementar la pensión
Para incrementar el monto de la pensión y garantizar una estabilidad financiera en la jubilación, se pueden considerar las siguientes estrategias:
1. Ahorro en fondos de pensiones voluntarias: Realizar aportes adicionales permite acumular un capital extra que complementará la pensión obligatoria. Además, estos aportes ofrecen beneficios tributarios y pueden ser utilizados para metas específicas, como la compra de vivienda o educación. 
2. Inversiones diversificadas: Explorar opciones de inversión, como fondos de inversión colectiva, bienes raíces o acciones, puede generar rendimientos que aumenten el patrimonio destinado a la jubilación. Es esencial asesorarse con expertos financieros para elegir las alternativas más adecuadas al perfil de riesgo y horizonte de inversión.
3. Aportes adicionales al régimen obligatorio: Si es posible, aumentar el porcentaje de cotización al fondo de pensiones obligatorio puede resultar en una mayor mesada pensional. Aunque implica un esfuerzo financiero en el presente, los beneficios a largo plazo pueden ser significativos.
4. Participación en programas sociales: Para quienes no alcanzan a cumplir los requisitos para una pensión, programas como Colombia Mayor ofrecen subsidios que ayudan a mitigar la falta de ingresos en la vejez. 
Importancia de la educación financiera
Comprender el funcionamiento del sistema pensional y las opciones disponibles es crucial para tomar decisiones informadas. La educación financiera permite planificar adecuadamente, aprovechar los beneficios fiscales y seleccionar las estrategias de ahorro e inversión más convenientes.
Conclusión
La reforma pensional en Colombia busca mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema de pensiones. Sin embargo, la responsabilidad individual en la planificación de la jubilación es fundamental. Implementar estrategias como el ahorro voluntario, inversiones diversificadas y educación financiera sólida son pasos esenciales para complementar la pensión y asegurar una calidad de vida óptima en la vejez.